domingo, 6 de julio de 2025

CONEJO EUROPEO. SITUACIÓN EN ESPAÑA (2009-2022)

Entre octubre de 2021 y junio de 2025 se ha llevado a cabo el Proyecto Life Iberconejo con el objetivo de conocer mejor y favorecer la conservación del conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) en la península Ibérica. Con fecha 02/06/2025 se han publicado los resultados del "censo", aunque en realidad no se dan cifras de población, pero incluye un mapa de densidades y gráficas de tendencias en base a las estadísticas de caza para el periodo 2009-2022. 

Tendencia: disminución del 17,6% en el conjunto ibérico, algo menor en zonas agrícolas (-10,17%), donde hay un aumento reciente, pero un declive muy preocupante en zonas de monte (-57,75%). Las curvas son diferentes en ambos medios, así en ambientes forestales el declive es constante sin altibajos, en cambio en medios agrarios hay dos años con fuerte declive (2010 y 2018) debidos a brotes de enfermedades, y una recuperación relativa en el año 2019, que se mantiene hasta la actualidad. Debido a la mayor importancia de las poblaciones agrícolas, la curva de tendencia general para Iberia es equivalente a la obtenida en medios agrarios.

Densidad: alta en cuatro grandes regiones asociadas a medios agrícolas: depresión del Guadalquivir-Murcia, meseta sur, Alentejo-sur de Extremadura y valle del Ebro. Puntualmente la densidad es alta en el centro de la meseta norte, sistema Ibérico y Barcelona. El mapa muestra la abundancia a una resolución de 2×2 kilómetros, obtenida con un modelo matemático que integra diversas fuentes de datos: estadísticas de animales cazados, recuentos de conejos y de indicios y características del hábitat. Las causas del declive son los cambios en los usos del suelo y las enfermedades

Fuente: https://www.iberconejo.eu/censo/

No hay comentarios:

Publicar un comentario